Seguridad y Ética

 Identidad digital

Huella Digital

Cuando hablamos de huella digital hacemos referencia a toda aquella información de cualquier persona publicada en Internet. Con una  búsqueda por navegadores web podemos obtener esa información.

¿Cómo nos identificamos de forma digital?
De la misma forma en la que nos identificamos en la vida presencial hacemos lo mismo en el mundo digital para acceder a: correo electrónico, redes sociales y otros servicios.
Un elemento importante de la identidad digital está formada por la huella digital(toda la información que dejamos publicada), además de todas las contraseñas generadas para acceder a servicios y lugares en la red.
Con la identidad digital podemos autenticarnos.

Unas preguntas sobre lo que hemos visto.

En la barra de Aplicaciones -> Accesorios -> Pluma  tenemos un editor de texto muy utilizado.
En caso de tener Pluma puedes usar Gedit o cualquier otro editor de texto.
Guarda el archivo con el nombre: ejer1.txt
Responde las preguntas y coloca tus respuestas en el Foro de Participación y Dudas de la unidad.

1- ¿Cómo se forma una huella digital?

2- ¿Otras personas pueden generar nuestra huella digital?

3- ¿Qué son las cookies?

4 ¿Cómo se puede ver mi huella digital?

5- Nombra dos consejos para dejar una huella digital segura.



¿Qué es autenticar?
Acreditar o demostrar la veracidad de un documento.

Cuando una persona accede a su lista de canciones desde el celular, compra comida por una aplicación, o sube a un ómnibus con su tarjeta de transporte está autenticándose  en cada una de las cosas hechas. Para eso utilizamos nuestra identidad digital de la misma forma que hace 30 años atrás lo hacíamos con documentos en papel o tarjetas de acreditación.

¿Quién se encarga de estudiar nuestros rasgos para autenticarnos?
La biometría es una ciencia destinada a estudiar las características físicas del individuo para autenticar su identidad. Ejemplo: huellas digitales, reconocimiento del iris o lectura facial.

 
Cédula de Identidad Digital

En Uruguay desde 2015 la nueva cédula de identidad incorpora elementos digitales para incorporar la identificación de las personas en el mundo digital.

La nueva cédula incorpora dos chips , uno es visible y de uso sin contacto. El segundo es para el documento de viaje con el se permite realizar un control migratorio en puntos de control.

El chip con contacto está enfocado para aplicaciones de identificación de las personas, su uso puede darse en un entorno público o privado. Por ejemplo, con ese chip accedemos a la huella digital de la persona almacenada.


 


 En  el dorso de la cédula de identidad puede verse el chip de contacto.


 Para el caso de los menores edad no se dispone de chip de contacto, por eso, la cédula de menores no es un documento de viaje digital.  En su lugar se cuenta con u dibujo de un ñandú. 

 


 

 Unas preguntas sobre lo que hemos visto.

En la barra de Aplicaciones -> Accesorios -> Pluma  tenemos un editor de texto muy utilizado.
En caso de tener Pluma puedes usar Gedit o cualquier otro editor de texto.
Guarda el archivo con el nombre: ejer2.txt
Responde las preguntas y coloca tus respuestas en el Foro de Participación y Dudas de la unidad.


1- ¿La identificación digital tiene el mismo valor que la identificación presencial?

2- ¿Cuántos niveles de identificación digital existen en Uruguay?

3- ¿ En qué página web puedo buscar más información sobre identificación digital?


Información Publica y privada

En Internet puede circular mucha información sobre las personas. ¿Sabemos exactamente qué tipo de  información es?

Información privada
o confidencial: Son datos específicos de una persona tales como: claves, números de teléfono, número de tarjetas de crédito. Esta información se encuentra directamente relacionada  con la vida privada de una persona y sus datos personales.      

¿Qué es un dato personal?
    En la Ley 18.831 artículo 4, inciso D nos dice:
        “Dato personal: información de cualquier tipo referida a persona físicas o jurídicas
        determinadas o determinables.”
 Cualquier dato sobre tu persona (por más simple e intrascendente) es un dato personal. Ejemplo: Qué tipo de desodorante utiliza: en barra, espray o crema.

Cuando nos registramos en una página, o en una aplicación generalmente existe un momento en el registro que nos dice algo así: “Acepta todas las condiciones planteadas”. Al pulsar aceptar estamos dando el consentimiento para manipular nuestros datos personales.

¿Están protegidos los datos personales?
    Según la ley 18.831  artículo 1
        “Derecho Humano.- El derecho a la protección de datos personales es inherente a la
         persona humana, por lo que está comprendido en el artículo 72 de la Constitución
         de la República.
Por eso básicamente se está diciendo: no se pueden divulgar datos personales de cualquier persona de manera pública o privada sin consentimiento estricto.

¿Todos son datos personales o tenemos alguna distinción?
    En la Ley 18.831 artículo 4, inciso E nos dice:

 “Dato sensible: datos personales que revelen origen racial y étnico, preferencias políticas, convicciones religiosas o morales, afiliación sindical e informaciones referentes a  salud o a la vida sexual.

 
Esto quiere decir que no todos los datos personales son datos sensibles. El dato sensible básicamente es más delicado que el dato personal no sensible porque puede ser utilizado contra la persona vinculada.

¿Qué dice el código penal artículo 302 para sancionar faltas con datos personales?
Artículo 302  (Revelación de secreto profesional)

"El que, sin justa causa, revelare secretos que hubieran llegado a su conocimiento, en virtud de su profesión, empleo o comisión, será castigado, cuando el hecho causare perjuicio, con multa de cien a dos mil pesos."

 
Información pública: es toda aquella información que no genera ningún riesgo en caso de darse a conocer por Internet.

Permisos de aplicaciones

Cuando instalamos una aplicaciones y completamos nuestro registro generalmente se le pregunta al usuario si desea otorgar permisos. ¿Qué son estos permisos? Básicamente son autorizaciones para activar hardware (ejemplo: micrófono), conocer tu ubicación o acceder a tus contactos  almacenados.


Geolocalización:
Por medio de la geolocalización se puede determinar la ubicación física de un objeto en un entorno físico. Un dispositivo (tablet, smartphone o notebook) conectado a Internet puede tener diferentes ubicaciones en tiempo real, cómo se recopilan esos datos?
                                Por medio de la dirección IP
                                Dispositivos GPS
                                Teléfonos móviles
                                Etiquetas en fotos redes sociales.

Cuando instalamos una aplicaciones como Instagram por lo general (y sin darnos cuenta) damos dos permisos: get account ¿Quiénes somos? Es decir, quiénes somos acceso a nuestros datos almacenados en el dispositivo. Find location ¿Dónde estamos? En un segundo plano existe un verificación de dónde nos encontramos.  Esto es independiente de tener activo el GPS del dispositivo.



Algunas preguntas;

En la barra de Aplicaciones -> Accesorios -> Pluma  tenemos un editor de texto muy utilizado.
En caso de tener Pluma puedes usar Gedit o cualquier otro editor de texto.
Guarda el archivo con el nombre: ejer3.txt
Responde las preguntas y coloca tus respuestas en el Foro de Participación y Dudas de la unidad.

1- ¿Cuántos datos obtiene de nosotros una aplicación de redes sociales?

2- ¿Cuál es el principal uso de esos datos?

3- ¿Cómo puedo conocer si una aplicación es fiable?

4- ¿Todas las aplicaciones necesitan entrar a fotos, cámara, micrófono o ubicación?

5-  ¿Cómo se puede detectar una ubicación si el usuario apaga el GPS?

 

¿Qué es la ciudadanía digital?

Según Bernardo Sorj(2008); la ciudadanía digital es una forma de organizar relaciones sociales, donde allí se define quién es o no es parte de una comunidad políticamente organizada.
Por lo anterior ser ciudadano digital otorga derechos y obligaciones en una determinada comunidad, por lo general, vinculada a un Estado-Nación.


Dos valores centrales en la ciudadanía digital son:

La educación digital. Mediante el uso de Internet y las TIC para la alfabetización digital y el desarrollo de las competencias digitales, para reducir la brecha entre los distintos ciudadanos de una nación.


Participación digital. Que es la facilitación de los trámites burocráticos, políticos, sociales o legales del Estado, empleando para ello la capacidad de las TIC, procurando hacer de ellas un uso responsable.

¿Qué es ser ciudadano digital?

Ser un ciudadano digital significa tener acceso a internet, contar con una conexión de banda ancha, con el equipo necesario para conectarse y, sobre todo, contar con las habilidades básicas para navegar. En Uruguay Plan Ceibal y Agesic son los organismos encargados de llevar adelante políticas de ciudadanía digital.


En base al video observado contesta las siguientes preguntas en un editor de texto. Guarda el archivo como ejer4.txt

1- Nombra dos cosas importantes mencionadas en el video sobre ciudadanía digital.

2-  ¿Qué habilidades se necesitan desarrollar en la ciudadanía digital?

3-  ¿Qué es la Inclusión Digital?

4- ¿Qué es la cultura democrática?

5-  ¿A qué se vincula el siguiente frase: “Promover el uso de todos los canales disponibles para que las personas puedan intervenir en las decisiones  estratégicas que afectan sus vidas cotidiana”?


Manejo responsable de las redes sociales

Desde la aparición masiva de Facebook (2207) las redes sociales no han dejado de crecer. Muchas pasan a un segundo plano, otras se converten en moda y algunas todavía son desconocidas para el pública en general.
Por la redes sociales circula mucha veces información sobre la vida de las personas. En algunos casos esa información no esta debidamente cuidada y puede afectar a la persona que publica o a terceros.

Algunas recomendaciones para el uso responable de las redes sociales:

Utiliza las restricciones de seguridad. Asegúrate de que tu perfil sea privado; que sólo tus familiares y amigos cercanos puedan verlo. También puedes personalizar cada una de tus publicaciones en redes como Facebook, para que sólo gente de tu confianza las vea.

No compartas nada que pudiera perjudicar tu integridad e imagen. Protege cualquier información que pudiera afectar tu seguridad, como tu ubicación o datos bancarios. Toma en cuenta que nada se elimina para siempre de Internet. Una vez que has publicado algo en línea, es difícil que desaparezca por completo. Alguien pudo haber copiado la información o se puede restaurar, para quien sabe cómo hacerlo.

Entre más redes sociales manejes, más difícil será cuidar todos los detalles. Usa sólo las redes que podrás manejar con facilidad y control.

No utilices la misma contraseña y correo electrónico para todas tus redes. Esto podría facilitar que alguien consiga tu información con mayor rapidez; si consigue los datos de una de tus cuentas, ya tiene los de todas.

Evita aceptar que aplicaciones externas tengan acceso a tus redes sociales. Niega permisos y vínculos a cualquier sitio externo que no sea de tu utilidad o confianza.

Utiliza la verificación de dos pasos. La mayoría de las redes sociales cuentan con dos o más métodos de autenticación de identidad; habilita al menos dos.

Cierra siempre tu sesión. Especialmente si accedes a tus redes sociales desde un dispositivo o equipo de uso o acceso público.


En un editor de texto (pluma o gedit por ejemplo) contesta la siguiente pregunta luego de ver el video.

1- ¿Qué es lo que permite hacer el derecho a protección de datos personales?

2- ¿Qué cosa es un dato personal? Proporciona un ejemplo.

3-  ¿En dónde me puedo informar sobre el tema?

4-  Si obtuviste del video alguna dirección web ingresa y relata brevemente un contenido del sitio.

Guarda el archivo con Apellidos Nombre de los integrantes y ejerdatos.

Ejemplo: Rodríguez Carlos Sanchéz Thiago ejerdatos.txt

Sube el ejercicio en el foro de Participación y Dudas en CRE2.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario